EL FENÓNEMO DEL "SNYDER CUT": LA VERSIÓN QUE NECESITÁBAMOS VER
- Aaron Carbajal Diaz
- 20 mar 2021
- 4 Min. de lectura
Esta semana finalmente se estrenó el corte de director de "Justice League", película que fue estrenada originalmente en el año 2017 y concluida por el director Joss Whedon ante la salida de Zack Snyder, ¿qué pasó? ¿Vale la pena esta nueva versión? En esta nota te lo contamos todo SIN SPOILERS.

Los fans lo pidieron, el director Zack Snyder estaba dispuesto y se hizo realidad. En 2017, su hija Autumn, quien sufría depresión, se suicidó y el director (ya en la fase final de producción de la película) no pudo continuar. Por lo tanto, fue reemplazado por el director de Avengers (2012) y Avengers: Age of Ultron (2015), Joss Whedon. Pero su versión no encantó al público y para muchos fue una bofetada a la visión creativa de Snyder.
LA PROFUNDIDAD DE LOS PERSONAJES
Uno de los grandes problemas de la versión del 2017 era la falta de profundidad de los personajes y carencia de una historia previa. Cyborg era un simple experimento, Flash era un personaje chistoso y rápido, Batman fue ridiculizado y Aquaman era muy básico. Gracias a las cuatro horas de historia que tenemos ahora, en la parte 1 y 2, tenemos la oportunidad de conocer más a todos los personajes y cambiar nuestra opinión sobre ellos.
Ahora Cyborg es una pieza clave para el desarrollo de la historia y podemos comprender cuáles son sus motivaciones para unirse a la Liga de la Justicia. Además, la historia del personaje termina siendo una de las más interesantes. Actualmente, el actor de Cyborg, Ray Fisher, mantiene una batalla legal contra el director Joss Whedon y varios ejecutivos de Warner Bros por abuso laboral y racismo. ¿Será por eso que vimos tan poco de su personaje en la versión antigua?

Por otro lado, finalmente se le hace justicia a Flash (Ezra Miller). Continúa siendo un personaje divertido y distraído pero casi todos sus chistes fueron eliminados en este corte. También podemos ver más escenas de él y su padre, logrando que empaticemos más con el personaje. No diré ningún spoiler, pero todo lo que sucede hacia el final con relación a este personaje, hizo que aumentaran mis expectativas para la película en solitario de The Flash.
¿LA MISMA HISTORIA?
Sí y no. Se podría decir que el camino hacia el final es el mismo así como el "problema" en general. En las dos horas de la versión de Whedon, vemos una versión extremadamente recortada de la historia. Personalmente, cuando la vi no entendía qué estaba sucediendo, cuáles eran las motivaciones de los personajes y por qué el villano actuaba de esa forma. Tampoco entendía por qué los héroes tomaban decisiones apresuradas y se movilizaban a ciertos lugares. Todo esto fue solucionado en el Snyder Cut.

Desde el inicio, podemos sentir que todo ha cambiado ya que nos muestra el final de la película previa (Batman v. Superman) y cómo repercute en la historia que nos van a contar a continuación. Gracias a la profundización de los personajes, comprendemos qué está sucediendo en todo momento y "cura" todos los vacíos argumentales que se había dejado. Básicamente, logra justificar todo aquello que carecía de sentido.
El villano Steppenwolf no solo fue mejorado en su CGI, sino en su totalidad. No creo que sea el mejor villano de una película de superhéroes, pero logra sorprender con su violencia y la forma cómo los espectadores podemos sentir hasta pena por él. Ahora también conoceremos al "verdadero villano" de la historia que es Darkseid.

Esta versión también sirve como explicación de algunas escenas mostradas en Batman v. Superman como la aparición enigmática de un Flash del futuro o las "visiones" de Batman sobre un destino apocalíptico. El epílogo del Snyder Cut nos deja con ganas de saber qué sucederá a continuación en lo que ahora muchos llaman el "Snyderverse".
Lamentablemente, la película no será canon. Es decir, no formará parte del universo extendido de DC y todo lo que vimos, en realidad "no sucedió". Por este motivo, Snyder tuvo completa libertad de regalarnos escenas cargadas de violencia y contenidos un poco más explícito.
EL ESTILO Y LA MARAVILLOSA FOTOGRAFÍA
Muchos creen erróneamente que los únicos cambios son la duración (4 horas), el aspect ratio (4:3) y los colores más oscuros. En esta película podemos sentir más que nunca el estilo de Zack Snyder ya explotado previamente en producciones como Watchmen o 300. Hay una batalla en específico que se le podría considerar como "épica".
Snyder se toma todo con calma y a través de la fotografía nos cuenta muchísimo. Es cierto que abusa a veces de las cámaras lentas pero, esto logra que el espectador aprecie los encuadres y lo que está sucediendo. Muchas escenas de acción me hicieron recordar al estilo de Nolan y me emocionaron.

La batalla final fue cambiada radicalmente. Ya no más cielos rojos y efectos que parecían sacados de Mini Espías, sino un mejor tratamiento de la acción y un estilo más sombrío.
Hay muchísimas cosas que cambiaron a nivel audiovisual como la musicalización, efectos especiales, etc. Esto hace que el trabajo de Zack Snyder sea digno de aplaudir. Logró mostrar la visión que tuvo de Justice League desde el inicio. La historia no es la mejor, eso hay que admitirlo, pero al menos es una película que logra transmitir mucho sentimiento, impactar al espectador y dejarlo con ganas de mucho más.
Puntuación: 8.5/10
コメント