El caso aterrador más viral finalmente en Netflix
- Lorena Rivera
- 16 feb 2021
- 2 Min. de lectura
Escena del crimen: Desaparición en el hotel Cecil, la docuserie estrenada el pasado 11 de febrero, finalmente nos trae las respuestas que muchos usuarios de internet han buscado los últimos años. Joe Berlinger, el creador del documental de cuatro episodios, lanzó en la plataforma Netflix el caso más aterrador y “conspiranoico” de todo internet. Pero, ¿qué tantas respuestas nos dió?
Con escenas que nos relatan el pasado de Elisa Lam, uso de imágenes de archivo de la investigación y noticieros de esa época, entrevistas a personal del enigmático y turbio hotel Cecil, denominado “Hotel de la muerte”, buscan la manera más certera de relatar el caso sin quitarle el ambiente misterioso y paranormal que siempre tuvo. El mismo director de “Las cintas de Ted Bundy”, otra docuserie exitosa en Netflix, reunió todo lo necesario para hacer de este documental toda una experiencia de suspenso.
Sin embargo, quizá se le reventaron más cohetes —expresión peruanísima— de lo que debieron. No hay discusión en el orden cronológico, ni en las maravillosas tomas y momentos de silencio magistralmente usados, el mayor problema que presenta la serie es la lentitud. Sí, ¡la lentitud! El pesado ambiente misterioso que buscaban vender se terminó volviendo confuso y, lamentablemente, repetitivo. Dos capítulos completos de una hora que en esencia, repetían lo mismo: ¿Qué le pasó a Elisa Lam? ¡No lo sé! Por ahora estamos hablando de todas las conspiraciones que sabemos no tienen mucho sentido.
El video de la desaparición de esta universitaria, y luego confirmación de su deceso en extrañas circunstancias enloqueció al mundo del internet. Pero, todas esas teorías explicadas en poco más de una hora ya eran sabidas. Quizá si desde el inicio se le hubiese dado la vital importancia a la salud mental y al conocimiento del trastorno bipolar (del que sufría Elisa), la producción pudo ser mejor recibida e incluso, calado más hondo en nuestros corazones.
Aún así, no niego que fue una docuserie muy bien realizada, intrigante y llena de tensión, casi como una película de terror. Si le pusiéramos a fuerzas un puntaje del uno al cinco, le pondría un 3.5 redondo. No llega al cuatro, mucho menos al cinco (la perfección), porque llegó a explicarme qué fue lo que realmente le sucedió a esa desdichada mujer. Pero, por eso mismo, considero que su desdicha debió ser honrada, debieron mostrarle más respeto a una joven de 21 años que ni siquiera comprendía que no la estaban persiguiendo. El documental no tiene un 5 redondo de puntaje, porque la salud mental debió primar desde el inicio, e hicieron todo lo contrario. Lo siento, Netflix, pero se te escapó una buena.
Comentarios